InfectologíaMedicina del Viajero

Malaria: información y prevención en los viajes

En el mundo, son muchas las enfermedades contagiosas que amenazan a la población; una de las más peligrosas y de fácil transmisión que ha jugado un papel muy importante en la historia de la humanidad, es la Malaria, una enfermedad que sin duda alguna, mantiene en expectativa a los líderes mundiales y organismos de la salud, en pro de un beneficio colectivo para la humanidad. En este artículo queremos informarte, prevenirte y ayudarte a hacerle frente a esta peligrosa enfermedad que tanta amenaza representa para el hombre, sobre todo a los turistas en sus viajes por el mundo.

Contenido de este artículo

Historia y descripción de la Malaria

La malaria o paludismo como también se le conoce, es una enfermedad parasitaria potencialmente mortal para los seres humanos, los monos y las aves. Esta enfermedad es transmitida por mosquitos y se caracteriza por fiebre recurrente.

El nombre de “malaria” proviene de la palabra antigua “palud”. Originalmente se pensó que la enfermedad provenía de las zonas pantanosas, donde en 1880, los científicos descubrieron al parásito unicelular llamado Plasmodium, la verdadera causa de la malaria. Luego por medio de muchos estudios, descubrieron que el parásito se transmite de una persona a otra por la picadura del mosquito Anopheles hembra, vector del parásito. Este modo de transmisión e infección no ha cambiado desde su origen, pero el parásito ha sabido adaptarse a ciertos tratamientos y ha desarrollado una fuerte resistencia.

Situación actual de la Malaria

Este parásito está presente en 103 países, excepto en América del Norte, Europa y Rusia, donde la enfermedad está erradicada por completo. Pero a pesar de enormes esfuerzos en el resto del mundo, esta amenaza se encuentra aumentando en muchas regiones tropicales; donde actualmente, el 40% de la población mundial que se encuentra ubicada en estas zonas, se ven expuestos a la malaria. Adicionalmente, cada vez aumenta más la resistencia del parásito a los tratamientos y a los insecticidas.

El mayor riesgo de contaminación de la malaria se encuentra en los viajeros que provienen de las zonas donde esta enfermedad sigue siendo endémica. La malaria es hoy en día, como lo ha sido durante siglos, una pesada carga para los países tropicales, una amenaza para los países libres y un peligro para los viajeros. Este parasito sigue siendo responsable de entre 300 y 500 millones de casos de cada año, originando 2,7 millones de muertes.

El 90% de estas defunciones se producen en África al sur del Sahara y la mayor parte de ellos son niños pequeños; los registros indican que cada 30 segundos un niño muere de malaria. Es cierto que la malaria es un problema importante en otras partes del mundo, pero en África lo enfrentan de manera especialmente grave. La segunda causa es la falta de recursos; los daños causados por el paludismo costarían a África, entre 3 y 12 millones de dólares al año.

Las diferentes formas de malaria y zonas de riesgo

Mapa de riesgo de Malaria en el mundo
Mapa de riesgo de Malaria en el mundo

Existe 120 especies de plasmodium, de los cuales, cuatro afectan a los humanos de forma agresiva:

  • Plasmodium falciparum (fiebre terciana maligna). Temida por su principal complicación, la malaria cerebral. Concentrada principalmente en África, Papúa Nueva Guinea y Haití.
  • Plasmodium vivax (fiebre terciana benigna). Principalmente ubicados en América Central, partes de América del Sur, África del Norte, Oriente Medio y el subcontinente indio.
  • Plasmodium ovale (fiebre terciana benigna). Predominantemente en el África tropical; sólo hay muy pocos casos en África Occidental y el Pacífico.
  • Plasmodium malariae (quartana) no se conoce fuera de África.

La forma más peligrosa de la malaria es la tercera fiebre maligna, que mata en el 30% de los casos. La fiebre terciana benigna, rara vez es fatal, pero provoca un deterioro significativo de la salud en general. La fiebre cuartana se considera la forma de malaria más benigna; este síntoma de la malaria es una fiebre que aparece periódicamente.

El ciclo de los parásitos

El parásito Plasmodium necesita dos anfitriones para completar su ciclo de vida: el ser humano y el mosquito.

En los seres humanos, el parásito se somete a:

  1. Dos fases distintas asexual llamada multiplicación esquizogonias:
    • en las células hepáticas
    • en las células rojas de la sangre
  2. la formación de gametocitos

En el mosquito, el parásito sufre:

  1. El desarrollo de los gametos
  2. Fertilización
  3. Fase de multiplicación asexual llamada esporogonio
  4. Maduración de esporozoitos

La forma de esporozoitos del parásito se transmite de los mosquitos a los seres humanos. Durante las picaduras de mosquitos, algunos esporozoitos se inyectan en los vasos sanguíneos de los seres humanos con la saliva anestésica del mosquito. En 30 minutos, los esporozoitos invaden células del hígado donde empieza un periodo de reproducción asexual durante 5 a 7 días, formando de este modo una masa multinucleadas. Un esporozoito puede producir 10 mil por sí solos y más de 30.000 merozoitos.

Los merozoitos pasan entonces a través del hígado al torrente sanguíneo a invadir las células rojas de la sangre; aquí comienza la reproducción asexual de los parásitos que da lugar a la esquizonte; luego se liberan de 8 a 32 merozoitos que infectan a otras células.

La totalidad de este ciclo dura generalmente dos días y es cuando se origina la fiebre y los escalofríos agudos de la malaria sintomática, que se manifiesta con fiebre y diarrea intermitente. Cuando la destrucción de glóbulos rojos excede un cierto umbral, la enfermedad causa convulsiones, dificultad para respirar, coma y finalmente la muerte.

Sintomas de la Malaria

Síntomas de Malaria durante un viaje
Síntomas de Malaria durante un viaje

Prevención y tratamientos

El objetivo en la prevención es defenderse contra el parásito y retardar la progresión de la enfermedad, mientras que los tratamientos son para personas ya infectadas con el parásito y para interrumpir el ciclo de maduración y reproducción.

Una protección total contra la malaria sigue siendo imposible; sólo existe la reducción del riesgo a través de la eliminación de los mosquitos bajo los siguientes métodos de prevención que se aplican actualmente contra la malaria.

  • Se toman medidas para drenar los pantanos, transformándolos en tierras de cultivo o para convertir las aguas estancadas en aguas corrientes.
  • En los campos de arroz se aplican los insecticidas adecuados para eliminar las larvas de Anopheles. Sin embargo, de estos campos también se alimentan a millones de personas, por lo que no es sencillo la eliminación de estos campos a través de los insecticidas.
  • Los mosquiteros tratados con insecticida o un piretroide, en general, son la mejor protección contra los mosquitos.
  • La ropa impregnada con insecticida y el uso de zapatos cerrados, también son necesarios para protegerse contra las picaduras.
Dormir con mosquitero para evitar los mosquitos
Dormir con mosquitero para evitar los mosquitos

A pesar de la resistencia que ha demostrado el parásito a los insecticidas, se sigue utilizando de forma amplia en la agricultura. Es muy lamentable que en la mayor parte de África central y meridional, las redes de distribución de este producto no sea muy efectiva, esto se debe a que están sujetos a los impuestos o que los venden a la tarifa con carga de importación, por lo que la mayoría de las personas en estos países ni siquiera cuentan con los medios para adquirirlos.

Tratamientos preventivos y de acción

Los viajeros deben iniciar la administración de medicinas al menos 1 semana antes de la llegada a la zona endémica. Este tratamiento preventivo debe continuarse hasta cuatro semanas después que el viajero ha abandonado el lugar.

Cloroquina y Proguanil

Las mujeres embarazadas que viajan en la región endémica y los que viven allí deben tomar cloroquina y proguanil profiláctica. De hecho, la cloroquina sigue siendo el fármaco de elección para la prevención de la infección por Plasmodium falciparum, pero por desgracia, hay pocas regiones donde Plasmodium falciparum sigue siendo sensible a la cloroquina. Por otra parte, el Plasmodium vivax sigue siendo muy resistente a este tratamiento.

La mefloquina

Este fármaco se ha convertido en la mejor elección para la mayoría de las áreas tropicales, ya que suele ser eficaz en la malaria por Plasmodium falciparum, el cual es resistente a múltiples fármacos. Sin embargo, en un estudio realizado en Tailandia, el tratamiento de la malaria con mefloquina dio lugar a un aumento del riesgo de muerte fetal; también ha sido causa de trastornos graves, pero reversibles. Por esta razón la mefloquina se convierte en una controvertida profilaxis.

Atovacuona-proguanil

Se ha demostrado recientemente que la atovacuona-proguanil es una alternativa muy eficaz a la mefloquina, en las zonas donde existe una resistencia de ésta.

Doxiciclina

La administración diaria de doxiciclina también tiene cierta actividad en la etapa de pre-eritrocítica, es una alternativa eficaz a la mefloquina para prevenir la malaria. La doxiciclina es generalmente bien tolerada, pero no puede ser utilizada en niños menores de 8 años o en mujeres embarazadas.

Pirimetamina y dapsona

La combinación de pirimetamina y dapsona es una segunda alternativa, este tratamiento se puede utilizar en las zonas donde el Plasmodium falciparum es resistente a la cloroquina. Esta combinación es generalmente bien tolerada. Sin embargo, la resistencia del parásito a esta asociación está aumentando y adicionalmente, el dapsona puede determinar reacciones alérgicas.

La primaquina

También ha demostrado ser segura y eficaz en ensayos clínicos en regiones de resistencia a fármacos y se puede considerar cuando todas las otras opciones estén contra indicadas.

Vacunas contra la malaria

Actualmente no existe una vacuna para la malaria, esto se debe a muchas razones y la principal es porque existen cuatro especies de parásitos de la malaria que afectan al ser humano, entonces, ¿cuántas vacunas deben existir? Se ha demostrado que para lograr una protección contra varias especies resulta muy difícil crear una vacuna. Sin embargo, los científicos indican que habrá la posibilidad de combinar la de falciparum y la de vivax. Una vez que se encuentran estas vacunas, se procederá a encontrar otra para la malariae y ovale. La fabricación de una vacuna es difícil de hacer debido a que las diferentes etapas del parásito desarrollan diferentes antígeno, esto quiere decir que una vacuna efectiva para matar a los parásitos en el hígado, no sería eficaz para eliminar los que se encuentren en la sangre.

Los científicos están considerando la creación de diferentes tipos de vacunas:

  1. Mediante la introducción de un organismo atenuado que pone pequeñas respuestas inmunes contra una amplia variedad de antígenos. Este tipo de acción evita cualquier daño de la enfermedad
  2. Vacuna anti-esporozoitos
  3. También podría ser una vacuna para proteger contra el Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax, mediante la mezcla de la sangre infectada en los gametocitos de animales inmunizados con suero
  4. Una terapia de suero se explora como una vacuna mediante la inyección de la sangre de las personas que ya han sido infectadas varias veces por la enfermedad y que han desarrollado inmunidad natural. Esto se llamaría transferencia pasiva

Pesticida DDT

El dicloro difenil-tricloroetano o DDT es el pesticida sintético más antiguo y el más peligroso utilizado para destruir los mosquitos y se creó con la idea de que si el mosquito podría debilitarse el tiempo suficiente, el parásito desaparecería de la población humana. Inicialmente, esta estrategia dio buenos resultados especialmente en las islas y en las regiones relativamente pequeñas, como: Taiwán, Jamaica, Córcega y Cerdeña, los cuales fueron declaradas zonas libres de malaria.

En 1961, el programa alcanzó su máximo desarrollo y la malaria fue erradicada en más de 37 países. Sin embargo, la exposición continua a este insecticida estaba a punto de crear variedades de insectos parcialmente inmunizados contra el veneno. Adicionalmente, el DDT resultó ser de toxicidad crónica alta, lo que significaba que una exposición más larga podía producir diferentes anormalidades fisiológicas y se concluyó que esta bioacumulación tenía graves consecuencias negativas, tanto ecológicas como para la salud humana. El uso de DDT está hoy muy limitado y ya no se produce o se utiliza en la mayor parte del mundo.

Conclusión

La Malaria está demostrando ser una enfermedad parasitaria muy compleja, mucho más de lo que los científicos habían pensado. Lamentablemente, muchos investigadores no esperan tener ninguna victoria antes de los diez o quince años, ya que para acortar este tiempo se requerirá de muchos más recursos. Esta gran tarea se encuentra en manos de institutos de investigación y en la unión de todos los líderes políticos para lograr combatir este terrible mal que amenaza en gran escala a la humanidad.